martes, 4 de noviembre de 2014

CULTURA GENERAL 2



De qué sirve actualmente tener “cultura general”?


Alguna vez, no hace mucho, la idea de “cultura general” fue sumamente apreciada y, lo que es más importante, fomentada. Saber mucho y de todo fue una fórmula y una práctica que se alimentaron lo mismo de enciclopedias infantiles y juveniles, que de juegos de mesa y juguetes electrónicos que hacían del conocimiento amplio y variado su materia lúdica, incluso de programas radiales y de televisión que premiaban esto que podría considerarse una actitud de vida, esa mezcla de curiosidad, memoria y también afán de acumulación dirigido al saber de todas las materias posibles.
Ahora, sin embargo, dicha noción ha caído en desuso y en desprestigio. Me parece, pero quizá me equivoco, que ahora “ser culto”, como malamente se dice, se ve más como una extravagancia y una rareza, que como la normalidad a la que la mayoría debería aspirar. El linaje renacentista y enciclopédico de la cultura general degeneró en el timbrazo de los concursos de trivia y de ahí a la aparente inutilidad de saber sobre muchas cosas.
Nuestra época prefiere la especialización y la parcelación del conocimiento: saber mucho pero sobre poco como estrategia de supervivencia en este mundo (una que, ya desde el inicio, suena un tanto contradictoria).
Esta postura podría refutarse desde varias perspectivas, tal vez, pero en mi caso solo encuentro una de la que estoy absolutamente convencido y que toca especialmente la cultura literaria y artística en general.
Mi idea es que la cultura general nos ayuda a sobrellevar lo que vivimos, especialmente cuando las experiencias tocan los extremos de las emociones y los sentimientos. La alegría, el dolor, la tristeza, la felicidad, como situaciones vitales, se viven de otra manera cuando al hecho en sí añadimos un referente de alguien que ha transmutado uno similar por la vía de la literatura y las artes.


LA CULTURA GENERAL NO SE ADQUIERE, SE CONQUISTA"
ANDRÉ MALRAUX
La prueba de Cultura General es considerada como una de las más discriminantes en los concursos más prestigiosos. Alcanzar el éxito a esta prueba suele ser decisivo para entrar en las mejores formaciones del Perú y del mundo, como por ejemplo ESADE, ICADE, ETC, y el caso que nos convoca; el concurso para ocupar una plaza de nombramiento en el magisterio, entre otras.
No son siempre los conocimientos técnicos o teóricos son los que marcan la diferencia entre los candidatos interesados en un puesto de trabajo. Todos los poseen, es un requisito.
El elemento determinante es la Cultura General, porque representa una dimensión suplementaria que permite a las personas desenvolverse mejor en un entorno profesional y privado.
Una buena cultura general es, a los ojos de un jefe potencial, una prueba de vuestra capacidad de adaptación, de aprender, de comprender y tomar perspectiva. Porque hoy en día, las Instituciones productivas buscan personas: Polivalentes, potencialmente generalistas, Adaptables y curiosas, que saben percibir las implicaciones de las acciones que emprenden.
                               

LA CULTURA GENERAL




LA CULTURA  GENERAL




se entiende como cultura al tejido que se crea a nivel social a partir de las diversas tradiciones y costumbres de una comunidad. Las personas que pertenecen a una cierta sociedad se expresan y se comportan de una manera que caracteriza al grupo en cuestión.
General, por otra parte, es un adjetivo que hace referencia a lo que es común a muchas cosas de distinta naturaleza, o a aquello que es frecuente o habitual. Es posible distinguir, en este sentido, entre lo general y lo particular.
Se entiende por cultura general al cúmulo de saberes que una persona  dispone sobre temas variados. Quien tiene buena cultura general cuenta con conocimientos de temática diversa, sin especializarse en algún sector en específico.
Por ejemplo: “¿Cómo que no sabes a qué temperatura hierve el agua? Eso es algo de cultura general”“El Dr. Gullonetti podrá ser un gran experto en física cuántica, pero carece de cultura general para tener una conversación interesante”“Pese a que no tengo un título universitario, gracias a mi curiosidad y a mi experiencia de vida, creo que cuento con un buen nivel de cultura general”.
La cultura general es el saber que permite a un individuo construir su propio criterio, analizar asuntos diversos y responder con éxito en diferentes facetas de la vida cotidiana. Dicha cultura puede construirse a partir del estudio sistematizado (en una escuelauniversidad, etc.), de la educación informal (autodidacta) y de la experiencia adquirida a lo largo de los años.











LA BIOTECNOLOGIA





LA BIOTECNOLOGÍA


La biotecnología es un área multidisciplinaria, que emplea la biología, química y procesos, con gran uso en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y medicina. Probablemente el primero que usó este término fue el ingeniero húngaro Karl Ereky, en 1919;La biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos.




Las aplicaciones de la biotecnología son numerosas y se suelen clasificar como:

Biotecnología roja: se aplica a la utilización de biotecnología en procesos médicos. Algunos ejemplos son el diseño de organismos para producir antibióticos, el desarrollo de vacunas y nuevos fármacos etc.

 Biotecnología blanca: conocida como biotecnología industrial, es aquella aplicada a procesos industriales. Un ejemplo de ello es el diseño de microorganismos para producir un producto químico o el uso de enzimas como catalizadores industriales, ya sea para producir productos químicos valiosos o destruir contaminantes químicos peligrosos (por ejemplo utilizando oxidorreductasas).

 Biotecnología blanca: conocida como biotecnología industrial, es aquella aplicada a procesos industriales. Un ejemplo de ello es el diseño de microorganismos para producir un producto químico o el uso de enzimas como catalizadores industriales, ya sea para producir productos químicos valiosos o destruir contaminantes químicos peligrosos (por ejemplo utilizando oxidorreductasas).

Biotecnología azul: también llamada biotecnología marina, es un término utilizado para describir las aplicaciones de la biotecnología en ambientes marinos y acuáticos. Aún en una fase temprana de desarrollo sus aplicaciones son prometedoras para la acuicultura, cuidados sanitarios, cosmética y productos alimentarios.



VENTAJAS Y RIESGOS DE LA BIOTECNOLOGIA

Ventajas

Entre las principales ventajas de la biotecnología se tienen:

* Rendimiento superior. Mediante los OGM el rendimiento de los cultivos aumenta, dando más alimento por menos recursos, disminuyendo las cosechas perdidas por enfermedad o plagas así como por factores ambientales. * Reducción de pesticidas. Cada vez que un OGM es modificado para resistir una determinada plaga se está contribuyendo a reducir el uso de los plaguicidas asociados a la misma que suelen ser causantes de grandes daños ambientales y a la salud. * Mejora en la nutrición. Se puede llegar a introducir vitaminas y proteínas adicionales en alimentos así como reducir los alergenos y toxinas naturales. También se puede intentar cultivar en condiciones extremas lo que auxiliaría a los países que tienen menos disposición de alimentos. * Mejora en el desarrollo de nuevos materiales.


Riesgos

A la fecha no se ha demostrado ningún riesgo proveniente de un OGM que esté a escala comercial. Esto ha sido posible, gracias a que se realizan estudios exhaustivos sobre el nuevo OGM. El área encargada de realizar estos análisis se denomina bioseguridad.

Los análisis que se realizan tienen dos objetivos principales, determinar que no hay riesgo para la salud human ni sobre el ambiente. Por ello, es necesario que se evalué el OGM en las diferentes etapas de generación, paso a paso. Si asumimos que hemos generado una petunia que tendrá flores de color amarrillo fosforescente, fenotípicamente deberá ser idéntica a la petunia no transformada, salvo por el color de la flor. A continuación se debe evaluar a pequeña escala, ya no en invernadero, para determinar si tiene algún impacto sobre el ambiente. En esta etapa se hacen estudios muy detallados, analizando desde la dispersión del polen a la misma especie u otra cercana hasta estudios de la rizósfera (suelo y bacterias que viven en el), con el fin de determinar si hubiesen cambios.

Si este producto fuese para consumo humano, entonces aún se deben presentar más análisis, que implican verificar que no se va a generar una nueva toxina, proteína que genere una respuesta alergénica en la población o cambios en la composición química de la planta en general.

                                 

LA TECNOLOGÍA




                             LA TECNOLOGÍA


La tecnología es el conjunto de saberes, conocimientos, experiencias, habilidades y técnicas a través de las cuales nosotros los seres humanos cambiamos, trasformamos y utilizamos nuestro entorno con el objetivo de crear herramientas, máquinas, productos y servicios que satisfagan nuestras necesidades y deseos.
en la sociedad la tecnología es consecuencia de la ciencia y la ingeniería  aunque  muchas avances tecnológicos.
la tecnología puede referirse a objetos que usa la humanidad como ( maquinas, utensilios, hardware ETC.) pero también abarca sistemas, métodos de organización y técnicas.



Riesgos de la Tecnología

 La tecnología sirve a las necesidades del Hombre, sin ella no seríamos quienes somos; pero el afán de lucro, de progreso, de poder y de excesos, muchas veces trae consecuencias nefastas sobre la naturaleza y sobre la propia sociedad. El hombre al crear tecnología siempre altera de alguna manera u otra manera el medio ambiente, en ocasiones con consecuencias muy negativas a larguísimo plazo.
El hombre al crear tecnología siempre altera de alguna manera u otra manera el medio ambiente, en ocasiones con consecuencias muy negativas a larguísimo plazo.

Por ejemplo, las tecnologías agrícolas (insecticidas, pesticidas, maquinarias, cultivos inapropiado, tala de árboles para agricultura, etc...) pueden alterar la química de la tierra, el agua y el aire por decenas de años 
Lo mismo con las actividades industriales, especialmente cuando generan químicos y humos tóxicos.


TIPOS DE TECNOLOGÍA

TECNOLOGÍA FLEXIBLE: término utilizado para referirse  al conocimiento técnico y a los elementos físicos con los que es posible elaborar otros productos o servicios. Es por ello, que puede ser observada de acuerdo a una variedad de formalidades. Ejemplos de tecnología flexible son: las industrias de medicamentos y alimenticia.
TECNOLOGÍA BLANDA: el término engloba a los conocimientos de planificación, administración  y comercialización, dejando de lado al saber técnico al respecto. Se denomina blanda ya que hace referencia a información  no tangible, en contraposición con la tecnología dura, que sí lo es.
TECNOLOGÍA DURA: término que se utiliza para designar a los saberse exclusivamente técnicos, aplicados a la producción de maquinarias, productos, materiales, etc.
TECNOLOGÍA DE EQUIPO: para este tipo de tecnología se presentan dos significados.
a) tecnología de equipo entendida como el conjunto de reglas, procedimientos, destrezas y conocimiento empírico aplicado a la producción, utilización y mantenimiento de maquinarias.
b) tecnología de equipo entendida como aquella en la que el desarrollo de la misma es realizado por quien produce el equipo o maquinaria. Incluye a las industrias textiles, plásticas, etc.
TECNOLOGÍA DE OPERACIÓN: aquí la tecnología es el resultado de la observación y la aplicación de lo contemplado durante años. Es decir, es aquella producida luego de un proceso de evolución. Habitualmente es afectada por las tecnologías de proceso y de equipo.
TECNOLOGÍA DE PRODUCTO: engloba a todos aquellos procedimientos, características específicas, reglas y técnicas, utilizadas en la fabricación de un producto o servicio. Es decir, incluye habilidades manuales y conocimientos teóricos aplicados a un bien determinado.
TECNOLOGÍA LIMPIA: es aquella que al ser utilizada no produce modificaciones en el ambiente. Es decir, la tecnología limpia se basa en el uso racional y equilibrado de los recursos, de manera que no afecten a los sistemas naturales.